Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

El 19 de marzo de 2025, INCIPE organizó una sesión virtual titulada “Los desafíos europeos del nuevo Canciller: tras las elecciones en Alemania”. Para esta actividad, contamos con la participación de Carsten Moser, actual vicepresidente de la Fundación Euroamérica, quien, a lo largo de su destacada carrera, ha desempeñado cargos como el de presidente de la Cámara de Comercio Alemana para España y el de secretario general de la Fundación Bertelsmann. La sesión fue presentada por Ricardo Díez-Hochleitner, secretario general del INCIPE, y, tras la intervención del ponente, se inició una ronda de preguntas moderada por Vicente Garrido, director general del INCIPE.

Carsten Moser inició su intervención analizando los resultados de las elecciones celebradas en Alemania el pasado 23 de febrero, destacando el desempeño de los distintos partidos políticos. La Unión Demócrata Cristiana (CDU) fue la fuerza más votada, con un 28,5 % de los votos y 208 escaños. Alternativa para Alemania (AfD) se situó como la segunda fuerza política, alcanzando un 20,8 % y 152 escaños, duplicando su resultado de hace tres años. Por su parte, el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), liderado por el actual canciller Olaf Scholz, obtuvo su peor resultado histórico, con un 16,4 % de los votos y 120 escaños. Los Verdes se posicionaron en cuarto lugar con un 11,6 % y 85 escaños, seguidos por Die Linke, que logró un 8,8 % y 64 escaños.

Con este panorama electoral, solo se vislumbraban dos posibles coaliciones para formar gobierno en Alemania: una alianza entre la CDU y la AfD, o una coalición entre la CDU y el SPD. Sin embargo, debido al cordón sanitario impuesto por el resto de partidos a la AfD, la única opción viable fue la coalición entre democristianos y socialdemócratas, como subrayó Friedrich Merz la misma noche electoral. Esta coalición gobernante contaría con una mayoría ajustada, superando por solo tres escaños la mitad del total de 630. Friedrich Merz, el próximo canciller, posee una destacada trayectoria tanto en el ámbito político como en el sector privado. En las últimas semanas, ha demostrado aplomo y voluntad de cambio en la toma de decisiones, sorprendiendo a muchos alemanes e impactando el escenario político incluso antes de asumir oficialmente el cargo, según Moser.

Moser enfatizó que, a partir de experiencias previas en Alemania, el éxito de la coalición dependerá en gran medida de la relación entre el canciller y el líder del socio minoritario, previsiblemente Boris Pistorius, del SPD. Pistorius, con una dilatada carrera profesional y altos índices de popularidad, es reconocido como un gran comunicador y gestor, lo que sugiere que formará un sólido tándem con Merz.

Tras las elecciones, se han abierto mesas de diálogo entre los líderes de ambos partidos para negociar la formación del gobierno y alcanzar acuerdos en asuntos clave. Entre las medidas consensuadas figuran la creación de un fondo especial para infraestructuras, el aumento del gasto militar sin límites, el endurecimiento de la política migratoria y la implementación de nuevas disposiciones económicas, entre ellas la subida del salario mínimo y de las pensiones a partir de junio de 2025.

Para revertir la recesión de la economía alemana, que se contrajo por segundo año consecutivo en 2024, aún quedan muchas medidas por concretar. Entre las propuestas en discusión destacan la reducción de la carga fiscal para las empresas y la disminución del coste de la electricidad para la industria. Uno de los sectores más afectados es el automovilístico, golpeado por la competencia de los vehículos eléctricos chinos. En este sentido, Moser señaló que el nuevo gobierno podría recuperar los subsidios para la compra de coches eléctricos, así como aumentar las ayudas a la investigación y desarrollo en este ámbito.

Actualmente, las negociaciones del acuerdo de coalición avanzan a buen ritmo, por lo que se espera que el nuevo gobierno esté constituido antes de Semana Santa. En cuanto a la posición de la nueva coalición en el ámbito europeo, Moser subrayó un cambio significativo: la voluntad de Alemania de asumir un papel más activo en la búsqueda de soluciones a las crisis actuales y en el liderazgo del continente.

Aranzazu Álvarez