Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

El 4 de julio INCIPE celebró un encuentro bajo el título “Global Trends in Peace, Conflict and Risk Perception”, en el cual se presentó el Global Peace Index 2022, elaborado por el Institute for Economics and Peace (IEP). Esta actividad contó con la participación de Serge Stroobants, director de operaciones para Europa y la Región MENA de dicho instituto. El encuentro digital fue inaugurado por el secretario general de INCIPE y embajador de España, Manuel Alabart; y moderado por Vicente Garrido, director de INCIPE.

La 16ª edición del Global peace Index está marcada por el contexto de guerra en el continente europeo y sus efectos a nivel regional y global. Es por ello que, en esta ocasión, el informe no solo recopila datos sobre las perspectivas de paz a nivel global del año 2022; sino que también mide el impacto de la guerra en Ucrania en relación a estas perspectivas.

Es por todo esto que Serge Stroobants divide su presentación en cuatro puntos importantes: la guerra en Ucrania y los efectos de ésta en relación a las perspectivas de paz, los hallazgos clave para el Índice de Paz Global, las tendencias en relación a los niveles de paz y, por último, el valor económico de la paz.

En primer lugar, cabría destacar el fuerte cambio de opinión que ha sufrido la sociedad ucraniana en relación a los niveles de paz y seguridad. Antes del conflicto, se llevó a cabo una investigación que afirmó la ciudadanía sentía cierto optimismo sobre el futuro de Ucrania. No obstante, el informe de este año presenta datos que afirman que Ucrania ha sufrido un gran deterioro como país.

Asimismo, Stroobants hace referencia al impacto de la guerra en Ucrania, de entre los que destaca la subida de la inflación, la escasez de las cadenas de suministro y la crisis alimentaria; haciendo mención al bloqueo de los puertos ucranianos en el Mar Negro para exportar grano. Además, también menciona el incremento aproximado del 7% en gasto militar que los miembros de la OTAN van a llevar a cabo a causa de este conflicto.

En cuanto al nivel de paz global, Serge Stroobants destaca un dato preocupante: el nivel promedio de paz global de los países se ha deteriorado un 0.3% respecto al año anterior, siendo este el undécimo deterioro y el nivel más bajo de Paz en los últimos 14 años. Stroobants afirma que “el nivel de paz se ha agraviado a causa del aumento de número de refugiados y personas internas desplazadas, los datos de la escala del terror político y el deterioro de las buenas relaciones entre países vecinos”. Aun así, Islandia se mantiene como el país más pacífico. Por otro lado, Afganistán, aunque con gobierno que ha creado una especie de estabilidad en el país, ocupa el último lugar de la lista.

Los aspectos globales de las relaciones internacionales han cambiado. De una aproximación liberal que se basaba en la colaboración, ha habido un cambio hacía una aproximación más realista que basa las relaciones internacionales en una especie de competición. Es por ello que el Índice de Paz Global no expresa ningún signo de cambio hacia un futuro más pacífico.

Teniendo en cuenta los datos, Serge Strooberg anima a los Estados a romper el ciclo vicioso que se crea cuando se invierte en violencia, y que crea más violencia. Se debe intentar crear un ciclo virtuoso en el cual se invierta en aumentar los niveles de paz positiva: “nosotros sabemos cuáles son nuestros problemas, sabemos dónde necesitamos invertir y que actitudes debemos cambiar. Hay una salida a esta espiral negativa”.

Judit Anidjar