Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

El pasado 14 de junio de 2022 INCIPE celebró el último encuentro del V Ciclo de Encuentros Digitales Grandes Potencias: OTAN bajo el título “La OTAN, desde 1991 hasta la invasión de Ucrania”. Este evento contó con la participación de Javier Solana, secretario general de la OTAN entre los años 1995 y 1999.  En este caso, el encuentro fue presentado por el presidente de INCIPE, Juan Lladó. Tras la ponencia, se celebró una ronda de preguntas por parte de los invitados presentes y por parte de los oyentes virtuales moderada por el director de INCIPE, Vicente Garrido.

Abarcar el recorrido de la Alianza Atlántica en tan poco tiempo es casi imposible, aunque Javier Solana ha sabido explicarlo a la perfección, especialmente su relación con Ucrania. Empezando por el Tratado de Belavezha en el año 1991 y la reunión que tuvo lugar en Bielorrusia entre los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia; es ahí cuando se disuelve la Unión Soviética y se convierten en Estados soberanos.

Años más tarde se firmaría el memorándum de Budapest, a través del cual Ucrania accedió a la entrega de armas nucleares y el desarme del país. De este acuerdo, Javier Solana destaca lo que las otras potencias nucleares del momento ofrecieron a Ucrania, que se puede resumir en tres aspectos: el reconocimiento como país soberano, asegurar las fronteras y la defensa por parte de estas potencias en caso de ataque a Ucrania.

Javier Solana recalca los acontecimientos que tuvieron lugar en la sociedad internacional a partir de ese momento. Entre ellos la Cumbre de España de la OTAN en el año 1997 donde se crea un consejo entre la OTAN y Rusia, creyendo así que era el inicio de una posible relación entre la Alianza Atlántica y Rusia. Además de mencionar el cambio en el paradigma internacional con la entrada del siglo XXI y el 11S, su repaso alcanza hasta el año 2004 y las elecciones en Ucrania. Es durante este año cuando se presenta la primera dificultad entre Putin y Ucrania y que se alarga hasta el 2014, cuando tiene lugar el Euromaidán en Ucrania y comienza la guerra. Javier Solana plantea, entonces, lo siguiente: “¿Reaccionamos bien al tema de Crimea? ¿Se podría haber hecho más? En efecto, no se hizo lo suficiente…”.

A modo de evaluación de la actual crisis, Solana destaca que el papel de la Unión Europea ha sido impecable, tanto en sanciones como en acogida de refugiados. Estados Unidos no presenta un liderazgo tan fuerte como el de épocas anteriores y China debe hacer frente al problema económico y a la pandemia. En cuanto a Rusia, con la futura anexión de Finlandia y Suecia a la OTAN, ha sufrido un duro golpe ya que el país está cada vez más rodeado por países de la Alianza Atlántica.

Para concluir, Javier Solana recalca la importancia de alcanzar a un alto al fuego que facilite las negociaciones posteriores. El mundo es mucho más complejo que antaño y es imperante mantener la globalización, que está cada vez más en decadencia. “No debemos de creernos que seguimos siendo el faro que alumbra al mundo. Ahora mismo el mundo es más complejo donde no hay una potencia que domina. Hay que adaptarse a la situación en la que podemos vivir”.

Judit Anidjar