Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

El 11 de mayo INCIPE celebró un evento virtual titulado El Indo-Pacífico en el nuevo marco geopolítico, y que trató sobre la importancia renovada de la región del Indo-Pacífico a nivel global. Este encuentro contó con la participación de Emilio de Miguel Calabia, embajador en Misión Especial para el Indo-Pacífico y director del Centro de Casa Asia en Madrid. El evento fue presentado por el secretario general de INCIPE y embajador de España, Manuel Alabart. Tras la ponencia, se celebró una onda de preguntas moderada por el director de INCIPE, Vicente Garrido.

El embajador Emilio Miguel de Calabia inició su ponencia enmarcando cómo surgió el concepto Indo-Pacífico. Este término fue introducido por primera vez por el ex primer ministro japonés Shinzo-Abe, que en 2007 defendió el concepto de un Indo-Pacífico libre y abierto dado las controversias surgidas en torno al mar del sur de China y al mar del este de China. Es por esto que Emilio de Miguel señala que la respuesta a este ascenso de China tiene como consecuencia el surgimiento de dicho concepto; así como también la revitalización del Quadcreado en 2008 y que reúne Australia, Estados Unidos, India y Japón.

Parte de este ascenso tiene lugar en el año 2013, fecha en la que China lanza la Iniciativa de la Franja y de la Ruta, una nueva manera de recomponer el espacio Indo-Pacífico aunque se presente como un mero proyecto de infraestructuras. Esta iniciativa tiene como objetivo solucionar el déficit de infraestructural que existe en Eurasia y establecer criterios más laxos a la hora de establecer créditos; entre otros. Además, también han desarrollado un nuevo ecosistema lateral, pretendiendo competir e incluso reemplazar el sistema creado en Bretton Woods a la larga. La creación del Banco Mundial Asiático de inversión en infraestructuras o el Foro de Boao para Asia serían ejemplos de estas medidas que pretenden rivalizar el sistema existente.

En cuanto a la visión occidental sobre esta iniciativa por parte de China, el embajador de Miguel hace una especial mención a Estados Unidos y a la Unión Europea. Por una parte, la Administración Trump supuso un punto de inflexión en las relaciones EE.UU.-China, otorgándole una importancia renovada al Indo-Pacífico como el marco geográfico en el que se jugaría la rivalidad por la hegemonía global. Dentro de esta rivalidad, se identifican tres escenarios: una bipolaridad cooperativa EEUU-China, un clima de Guerra Fría y constitución de bloques antagónicos, y una bipolaridad multipolar.

Por otro lado, la Unión Europea también ha presentado una estrategia en relación al marco geopolítico Indo-Pacífico. Tal y como explica Emilio de Miguel, esta estrategia busca reforzar el papel de la UE en la región en el ámbito de seguridad y defensa; establecer una interdependencia entre la Unión Europea y el Indo-Pacífico; cooperar en la lucha contra el cambio climático; insertarse en la arquitectura regional de seguridad y mejorar la financiación hacia la región con los fondos Global Gateway.

Para concluir, el embajador señala que la invasión de Rusia obligó a modificar las medidas prácticas debatidas en el foro del Indo-Pacífico junto con los miembros de la UE. No obstante, él asegura que “la invasión de Ucrania no va a implicar que EE.UU. y la UE se desentiendan del Indo-Pacífico. Todo lo contrario. Europa y el Indo-Pacífico van a seguir estando estrechamente ligados”.

Judit Anidjar