La sesión se desarrolló en español y congregó a una audiencia interesada en comprender la importancia de la conferencia sobre el futuro de Europa. Para ello, contamos con la participación de Francisco Aldecoa, miembro del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo y representante en la Conferencia sobre el Futuro de Europa de los eventos nacionales y de la sociedad civil en España. Durante la sesión, Francisco Aldecoa presentó un análisis detallado de las oportunidades que surgen de la conferencia, así como de las principales preocupaciones acerca de su funcionamiento.
Francisco Aldecoa inicia su intervención señalando las principales oportunidades que nacen de este nuevo proceso político. De acuerdo con el ponente, la conferencia marca un momento de cambio profundo en el proyecto europeo, al tratarse de un ejercicio innovador llevado a cabo a través de la participación de los representantes de instituciones, la sociedad civil y la ciudadanía. Se desarrolla en un ciclo político iniciado tras la elecciones al Parlamento Europeo de mayo de 2019, en el que se han introducido grandes cambios al proceso político europeo debido sobre todo al respaldo sin precedentes recibido por la Comisión de Ursula von der Layen (del 70% de la cámara). Además, las elecciones de 2019 vinieron acompañadas de un aumento de la participación que presupone un aumento de la legitimidad del conjunto del proceso y de las instituciones.
Aldecoa destaca cómo la Comisión ha hecho frente al reto que supuso la pandemia, presentando al Parlamento Europeo la propuesta audaz del plan de recuperación, que recibió un apoyo del 60% de la cámara y que pretendía hacer frente no solo a las dificultades sanitarias, sino también a las consecuencias sociales, políticas y económicas de la COVID-19. Se trató, además, de una de las primeras medidas federalistas de la Unión, al establecer el reparto de fondos en función de las necesidades de cada estado miembro. Este fondo recibió posteriormente el nombre de ‘Next Generation EU’, con el sentido claro de crear empleo entre los jóvenes, al menos en sus primeros años, dado que serán estos los encargados de devolver esa deuda inicial que suponían los fondos del plan de recuperación.
El ponente menciona también otras medidas extraordinarias impulsadas por esta comisión, todas ellas prueba de su legitimidad sin precedentes, como la duplicación del presupuesto plurianual (al 2%), el plan de reparto y compra de las vacunas europeas o la adopción del pasaporte COVID en tiempo record.
Esta nueva apertura del proceso europeo da lugar a la necesidad de la conferencia. En su discurso de investidura, la presidenta Von der Layen se comprometió a impulsarla con el objetivo de recibir propuestas y de fomentar el diálogo entre los representantes de las instituciones, de los ciudadanos y de la sociedad civil, con el proceso abierto al cambio en los tratados y con la participación activa de los jóvenes.
Es aquí, señala Aldecoa, donde se dieron sus primeras problemáticas. En primer lugar, la propuesta no se pudo poner en marcha en el 2020, año en el que estaba prevista. Esto fue parcialmente consecuencia de la pandemia, aunque estuvo principalmente debido a la falta de comunicación entre instituciones y de consenso acerca de la presidencia de la organización.Esto último no se resolvió hasta 2021, cuando se propuso la idea de una co-presidencia entre los presidentes de la Comisión, el Parlamento y el Consejo de la UE. De acuerdo con Aldecoa, la co-presidencia ha derivado en una falta de liderazgo, traducida un funcionamiento retardado de la institución.
Además, la composición del organismo tampoco ha sido en igualdad de condiciones como estaba prevista, sino que presenta una distribución de ¾ a las instituciones y ¼ a la sociedad y ciudadanía. Además, hay mayor número de representantes de ciudadanía que de sociedad civil, distribución que ignora la centralidad de la sociedad civil en el nacimiento de la UE.
A pesar de su posición crítica, el ponente resalta la importancia de la conferencia en impulsar propuestas de fondo, como avances en democracia o en la unión fiscal, en política social, en materia de salud, etc. Aldecoa termina destacando que, aunque la conferencia pasa desapercibida, es una oportunidad única con la capacidad de dar forma a avances federales ya iniciados a nivel comunitario.
Tras su intervención, los expertos Ricardo Gómez Laorga y Gemma Bedia comentan acerca de los puntos expuestos por Francisco Aldecoa.
La sesión concluyó con un debate donde los participantes pudieron plantear preguntas sobre los temas tratados. Este intercambio subrayó la relevancia de comprender el papel de la conferencia sobre el futuro de Europa en impulsar avances en el proceso político de la UE.
Lucía Rodríguez